home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ CD Actual 1 / PC Actual CD 01.iso / f1 / tutor1.arj / DATOS / TEMA5.SAC < prev    next >
Encoding:
Text File  |  1980-01-01  |  28.7 KB  |  614 lines

  1.                         LECCION QUINTA
  2.  
  3.  
  4. Ahora que ya sabemos lo que es un puerto ha llegado el
  5. momento de tratar las comunicaciones con el exterior, cada
  6. vez son menos los ▒PCs▓ que permanecen aislados, pues el módem
  7. es uno de los elementos más adictivos que podemos encontrar
  8. en un ▒PC▓.
  9.  
  10. Los modems no vienen de serie con el equipo (salvo raras
  11. excepciones) así que si queremos utilizarlo habrá que
  12. comprarse uno, pero tranquilos, los hay baratos.
  13.  
  14. Los modems, al mismo tiempo que los ordenadores personales
  15. han ido disminuyendo de tamaño y precio, han incrementado sus
  16. prestaciones y, lo que es más importante, se ha multiplicado
  17. el número de personas que utilizan el ▒PC▓ para sus labores
  18. profesionales.  Esta adopción generalizada de los ▒PCs▓ como
  19. herramienta de trabajo ha provocado la necesidad de que estos
  20. puedan comunicarse entre sí, independientemente de la
  21. distancia física que pueda separarlos.
  22. El medio más adecuado para realizar esta interconexión (que
  23. además de accesible debe ser barata) es la red telefónica
  24. (ejem... que tampoco es tan barata, al menos en España).
  25.  
  26. Sin embargo como la red telefónica pública fue diseñada para
  27. transmitir señales analógicas y las señales procedentes de un
  28. terminal son de tipo digital, el primer paso para transmitir
  29. estas señales digitales por teléfono es convertirlas en
  30. analógicas, lo que da lugar a un proceso de modulación.
  31. En el otro extremo de la línea, se deberá proceder a la
  32. inversa dando lugar a la demodulación.  Un dispositivo
  33. denominado módem (modulador/demodulador) se encarga de ello,
  34. convirtiendo la señal digital en señal analógica de audio que
  35. envía a través de la línea.  A su vez, en el punto de destino
  36. otro módem se encarga de convertir la señal analógica
  37. recibida en digital, para que pueda ser comprendida por el ▒PC▓
  38. receptor de la información.
  39. Así, los modems pueden definirse como equipos de bajo coste
  40. que permiten transmitir información entre dos equipos
  41. informáticos distantes, utilizando la red de teléfonos
  42. pública, con la consiguiente facilidad de acceso.
  43. Las señales analógicas son ondas de una frecuencia
  44. determinada, mientras que las digitales consisten en series
  45. de pulsos de tiempo de subida y bajada muy pequeño.
  46. Estos cambios tan rápidos no pueden ser transmitidos por la
  47. línea telefónica, diseñada originalmente para transmitir voz
  48. entre 300 y 3400 Hz, lo que limita la velocidad con la que se
  49. puede enviar la información.  No obstante, las modernas
  50. técnicas de corrección de errores y compresión de datos
  51. permiten abreviar el tiempo de transmisión lo suficiente como
  52. para que la velocidad ya no constituya un problema.
  53.  
  54.  
  55.                      TIPOS DE MODULACION:
  56.  
  57. Una señal modulada es la que, viajando a través de la línea
  58. de transmisión, transporta en forma analógica la información
  59. que originalmente se encontraba en forma digital.
  60. Para realizar dicha modulación se usan tres métodos:
  61.  
  62.      -Modulación en amplitud (ASK): esta técnica utiliza
  63.       variaciones en la amplitud de la onda portadora.
  64.       En este tipo de modulación el 1 binario se representa
  65.       por una onda sinusoidal de amplitud A, mientras que el
  66.       0 se representa por una señal con amplitud menor que A.
  67.       Esta técnica no suele emplearse por separado puesto que
  68.       presenta serios problemas de distorsión y de potencia.
  69.       Normalmente se utiliza junto con la técnica de
  70.       modulación de fase.
  71.  
  72.      -Modulación en frecuencia (FSK): esta técnica modifica
  73.       la frecuencia de la señal portadora según la señal
  74.       digital que se transmite.
  75.       En su forma más intuitiva, la frecuencia alta
  76.       representará uno de los estados binarios posibles de la
  77.       señal digital, generalmente el 1, representándose por
  78.       una señal de frecuencia diferente el estado binario 0.
  79.  
  80.      -Modulación en fase (PSK): esta técnica utiliza las
  81.       variaciones de fase de la onda portadora según la señal
  82.       digital.  Es decir modifica la forma de la onda.
  83.  
  84.  
  85.  
  86.                       TRES GENERACIONES:
  87.  
  88. Los modems desde su aparición, hasta hoy han evolucionado
  89. mucho pudiendo distinguirse tres etapas en su evolución:
  90.  
  91.   1ª.-Los acopladores acústicos son un típico ejemplo del
  92.       módem de primera generación.  Aquellos aparatos no
  93.       alcanzaban velocidades superiores a los 600 bits/s,
  94.       pues, debido al acoplamiento acústico, eran muy
  95.       sensibles al ruido y a las perdidas de señal.  El
  96.       aumento de velocidad y la fiabilidad de la transmisión
  97.       han sido los dos grandes retos que han hecho
  98.       evolucionar la tecnología del módem.
  99.       Los modems de primera generación se limitaban a
  100.       convertir las señales analógicas en digitales, y
  101.       viceversa.  Estos periféricos no tenían ninguna clase
  102.       de funciones añadidas además de la modulación y la
  103.       demodulación, y era el usuario quien debía
  104.       seleccionar la velocidad, marcar el número
  105.       telefónico, etc.  Estos modems no pueden tomar
  106.       decisiones por si mismos.
  107.  
  108.    2ª-El marcado automático, la respuesta automática, la
  109.       autoselección de la velocidad, la respuesta automática,
  110.       la desconexión automática por inactividad prolongada de
  111.       datos y otras características fueron las funciones que
  112.       incorporaron los modems de la segunda generación.  Este
  113.       tipo de módem sí posee «inteligencia» en sus circuitos,
  114.       ya que está dotado de una pequeña ▒ROM▓ donde se
  115.       almacenan programas de control, de interface con el
  116.       usuario y de diagnósticos que hacen más fiable la
  117.       transmisión de datos.
  118.       Con la aparición de estos modems, como sucede con
  119.       cualquier progreso tecnológico, bajaron los precios de
  120.       los acopladores acústicos y la comunicación PC-PC a
  121.       través del teléfono comenzó a popularizarse.  Los
  122.       modems de segunda generación se utilizan actualmente en
  123.       la mayoría de los ▒PCs▓ que disponen de este dispositivo.
  124.       Entre sus características diferenciales se encuentra la
  125.       conexión directa a la línea telefónica, lo cual evita
  126.       todas las interferencias y pérdidas de información que
  127.       se producían con los modems de acoplamiento acústico.
  128.       Otra característica importante de esta segunda
  129.       generación de modems es la incorporación de un lenguaje
  130.       de control, lo que en ahorra muchas acciones que en los
  131.       modems de primera generación había que efectuar
  132.       manualmente.  Por ejemplo, el simple hecho de conectar
  133.       el módem a la línea telefónica requería el
  134.       accionamiento de un interruptor externo.  En un módem
  135.       automático compatible Hayes basta simplemente con
  136.       introducir la orden ATO desde el terminal u ordenador
  137.       que tengamos conectado al mismo, y conseguiremos
  138.       idéntico resultado.  Este procedimiento puede parecer
  139.       de poca utilidad si la única diferencia con el método
  140.       anterior reside en que , en vez de accionar un
  141.       interruptor, tenemos que teclear tres letras, es decir,
  142.       tres interruptores.  Pero hay que tener en cuenta que
  143.       ATO no es el único comando de este lenguaje, que
  144.       permite el control absoluto del módem a través de un
  145.       programa.
  146.       La última aportación interesante de los modems de
  147.       segunda generación es la incorporación de parámetros
  148.       programables.  En un módem automático existen muchos
  149.       parámetros accesibles de ser alterados a fin de ajustar
  150.       el módem a nuestras necesidades concretas.  Por
  151.       ejemplo, al usuario le puede interesar regular el
  152.       número de veces que debe sonar el teléfono antes de que
  153.       responda automáticamente, o el tiempo que el módem
  154.       estará esperando señales del ordenador remoto antes de
  155.       colgar.
  156.       La principal ventaja de los modems automáticos es que
  157.       son capaces de entregarle al software el control de la
  158.       comunicación.  La «inteligencia» de estos modems
  159.       depende de esa capacidad para tomar decisiones por sí
  160.       mismos, siempre claro que estas estén condicionadas por
  161.       el programador.
  162.  
  163.    3ª-La incorporación de «inteligencia» marcó el paso de la
  164.       primera a la segunda generación de modems.  Pero los
  165.       primeros microprocesadores para controlar funciones
  166.       suplementarias no procesaban las señales directamente.
  167.       Tras la aparición de microprocesadores más potentes y
  168.       relativamente baratos, nace la tercera generación de
  169.       modems, que incorporan el tratamiento de las señales
  170.       transmitidas o recibidas por la línea telefónica.  Esto
  171.       redunda principalmente en una mayor velocidad,
  172.       conseguida con nuevos modos de transmisión, sólo
  173.       posibles mediante el extenso tratamiento de las señales
  174.       por parte de microprocesadores especializados.
  175.       Los modems de alta velocidad son ya verdaderos
  176.       periféricos inteligentes, capaces de transmitir datos
  177.       hasta diez veces más rápido que sus antecesores, con el
  178.       consiguiente ahorro de tiempo y de dinero.  Los modems
  179.       de alta velocidad poseen un microprocesador de alto
  180.       rendimiento que se ocupa del tratamiento de los
  181.       errores, la compresión de datos, la constante
  182.       adaptación a las condiciones de la línea (por ejemplo,
  183.       disminución de la velocidad en caso de excesivos
  184.       errores), todo ello en tiempo real, al mismo tiempo que
  185.       se está efectuando la comunicación.
  186.       El trabajo que debe realizar este microprocesador
  187.       requiere mucha potencia y especialización.  Sirva como
  188.       dato que, para el proceso de señales digitales, el
  189.       modelo TMS32010, de Texas Instruments, o algún modelo
  190.       de Rockwell, son capaces de ejecutar del orden de 5
  191.       millones de instrucciones por  segundo, y hay que tener
  192.       en cuenta que el microprocesador 80386 de Intel a 16
  193.       Mhz no alcanza un proceso superior a los 4 millones.
  194.  
  195.  
  196.                    ESTRUCTURA DE UN MODEM:
  197.  
  198. Las partes de un módem típico son las siguientes:
  199.  
  200.      A)-Circuitos de transmisión: son los encargados de
  201.         proporcionar la señal analógica modulada que se
  202.         entregará a la línea.
  203.  
  204.      B)-Circuitos de recepción: son los encargados de
  205.         recuperar de la señal analógica la señal digital
  206.         original.
  207.  
  208.      C)-Unidad de control: la misión de dicha unidad es la de
  209.         generar las señales de control necesarias para el
  210.         gobierno del proceso de modulación-demodulación así
  211.         como de controlar el diálogo entre el sistema y el
  212.         propio módem.
  213.  
  214.  
  215.               LIMITACIONES Y CONTROL DE ERRORES:
  216.  
  217. Cuando se habla de un módem de alta velocidad, ya no se habla
  218. de más o menos errores.  De hecho, la inmensa mayoría de los
  219. modems de alta velocidad ya no comenten errores, pues
  220. utilizan protocolos internos de detección y corrección.  En
  221. cambio, si se habla de mayor o menor rendimiento, puesto que
  222. las posibles alteraciones en los datos se detectan y se
  223. corrigen volviendo a transmitir los datos, como hacen, por
  224. ejemplo, los protocolos de transmisión Xmodem e Ymodem.  Con
  225. esta técnica, en situaciones donde la línea provoque errores,
  226. el rendimiento total será menor puesto que algunos de los
  227. datos tratados (los erróneos) tendrán que ser retransmitidos.
  228. A cambio, la comunicación será totalmente fiable.
  229. Para que la velocidad efectiva sea mayor y la fiabilidad no
  230. haga demasiado lento el proceso, muchos de los modems de alta
  231. velocidad comprimen los datos que se envían.  Esto se
  232. consigue mediante algoritmos de comprensión, que se adaptan
  233. al tipo de datos que se están procesando.
  234.  
  235. La velocidad máxima de los modems depende de la calidad de la
  236. línea telefónica que utilicen.  Si en la línea no hubiese
  237. ruido, se podrían alcanzar mayores velocidades de
  238. transmisión.
  239. Shannon, uno de los padres de la Teoría de la Información,
  240. nos proporciona una estimación matemática de la capacidad
  241. máxima de transporte de información en un canal sometido a
  242. ruido y con un determinado ancho de banda (gama de
  243. frecuencias que se pueden transmitir).  Según el teorema de
  244. Shannon, e introduciendo los valores típicos de ruido y ancho
  245. de banda de las líneas telefónicas resulta que las máximas
  246. velocidades teóricas alcanzables durante una transmisión
  247. telefónica oscilan entre los 20.000 y los 30.000 bits pos
  248. segundo.
  249. La fórmula es la siguiente:
  250.  
  251.           C = W log (1 + S/N)
  252.  
  253. Donde:
  254.  
  255.   C = capacidad máxima del canal en bps (bit por segundo).
  256.   W = ancho de banda del canal.
  257.   S/N = es la relación señal ruido que se define como el
  258.   cociente entre la potencia de la señal y la potencia del
  259.   ruido.
  260.  
  261. Este límite matemático establecido por Shannon no es
  262. superable, pero recientemente se han hecho estudios de los
  263. ruidos en las líneas, y se ha averiguado que parte de ellos
  264. no son aleatorios, como se suponía.  Con el adecuado proceso,
  265. el propio módem podría suprimirlos.  Se obtendría entonces en
  266. la línea una mejor relación señal/ruido, que antes se
  267. presuponía inamovible.  Con esta técnica, aunque se mantiene
  268. la teoría de Shannon, se pueden superar, en la práctica, la
  269. barrera de los 30.000 bits/s.
  270. La comprensión de datos es otro recurso para incrementar la
  271. velocidad.  Mediante este método, es posible transmitir la
  272. misma información codificada en menos bits.  La comprensión
  273. de que estamos hablando la efectúa el propio módem en el
  274. momento de la transmisión.  Se trata por tanto, de un proceso
  275. distinto al de comprimir archivos mediante un programa antes
  276. de su transmisión.  El procedimiento de compresión llevado a
  277. cabo por el módem alcanza distintos grados de eficacia, según
  278. el tipo de datos que se transmitan, pero, como mínimo, estos
  279. datos se «reducen» a la mitad, y, en el mejor de los casos se
  280. comprimen has ta la cuarta parte de los ocupaba el fichero
  281. original.  Todo ello, claro, garantizando la transmisión de
  282. todos los datos iniciales.
  283.  
  284.  
  285.                     FORMAS DE TRANSMITIR:
  286.  
  287. El espectro de frecuencias que se puede transmitir por una
  288. línea telefónica oscila entre los 300 y 3.400 ▒Hertzios▓.
  289. Por tanto, solo las frecuencias moduladas dentro de este
  290. rango pueden ser transmitidas por la línea.  Para transmitir
  291. datos modulando señales existen dos formas:
  292.  
  293.     1-El primer sistema consiste en asignar una sola
  294.       frecuencia y modularla con los datos a transmitir.
  295.       Su nombre es Monoportadora.
  296.  
  297.     2-La otra modalidad consiste en asignar varias
  298.       frecuencias y transmitir los datos modulando
  299.       simultáneamente las frecuencias elegidas con dichos
  300.       datos.  Por cuestiones de ancho de banda, estas
  301.       múltiples portadoras (este es el nombre que se le da a
  302.       las frecuencias elegidas) deben ser moduladas a una
  303.       velocidad menor que en el caso de una sola portadora,
  304.       aunque la velocidad total de la transmisión de datos
  305.       sea la de cada canal multiplicada por el número de
  306.       ellos.
  307.       Su nombre es Multiportadora y su principal ventaja es
  308.       que en caso de que halla interferencias en una
  309.       frecuencia siempre puede utilizar las otras para la
  310.       transmisión.
  311.  
  312.  
  313.                          PROTOCOLOS:
  314.  
  315. Para poder mantener un intercambio de información entre dos
  316. puntos distantes mediante el módem, es necesario contar con
  317. un protocolo que defina como debe realizarse la transferencia
  318. y la detección y corrección de errores.
  319. Normalmente los ficheros se transmiten en pequeños bloques o
  320. paquetes de datos.  Al principio y al final de cada uno de
  321. estos bloques se transmiten caracteres de control, que
  322. indican al sistema receptor cuándo comienza la transmisión y
  323. dónde empieza y termina cada uno de los paquetes.  Si alguno
  324. de los bloques es recibido de forma incorrecta, el receptor
  325. utilizará caracteres de control para pedir al ordenador
  326. remoto el nuevo envío de ese bloque.
  327. Los principales protocolos de información son los siguientes:
  328.  
  329.  
  330.      -ASCII: es uno de los protocolos de transmisión menos
  331.       utilizado, ya que no prevé ningún sistema detector y
  332.       corrector de errores.  Se limita a recibir o enviar en
  333.       serie todos los caracteres de un fichero, ya sea
  334.       programa, archivo comprimido o fichero de texto normal.
  335.       Es útil para el trasiego de textos tal como se
  336.       encuentran en el original.  Se emplea frecuentemente
  337.       para transmitir mensajes y boletines de tamaño medio.
  338.  
  339.      -Xmodem: es más seguro que el ASCII.  Comprueba los
  340.       eventuales errores que se producen durante la
  341.       transmisión.  Manda los ficheros en bloques de 128
  342.       bytes seguidos de un byte de control que verifica si
  343.       esta transmisión se ha producido correctamente.  En
  344.       caso de que los datos de un bloque contengan un error,
  345.       el ordenador receptor le pide al emisor el nuevo envío
  346.       de ese bloque.  El proceso se repite hasta que se
  347.       recibe la totalidad del fichero.  Este protocolo tiene
  348.       varias versiones, en las que varía el tipo de control
  349.       de errores.  Las más populares son Checksum o
  350.       Christensen, Windowed (WXmodem) y Modem7.
  351.  
  352.      -Ymodem: es una ampliación del protocolo anterior.  Se
  353.       diferencia en que el tamaño de cada uno de los bloques
  354.       es de 1024 bytes.  Si se detectan pocos errores, la
  355.       transmisión de bloques mayores aumenta la velocidad de
  356.       la comunicación.  Para prevenir posibles errores,
  357.       Ymodem calcula la suma de control de 16 bits.  Hay
  358.       también varias versiones de Ymodem, como Ymodem-g e
  359.       Ymodem Batch, utilizados para la transferencia de
  360.       grupos de ficheros.
  361.  
  362.      -Kermit: es otro de los protocolos de transmisión más
  363.       utilizados.  Fue creado por los estudiantes de la
  364.       universidad de Columbia, y toma su nombre de la rana de
  365.       los Teleñecos (llamada 'Gustavo' en España).  Permite
  366.       la transferencia de datos entre distintos sistemas
  367.       informáticos gobernados por diferentes sistemas
  368.       operativos.  Es más lento que los protocolos Xmodem e
  369.       Ymodem pero, a cambio, es más seguro, sobre todo en
  370.       transmisiones efectuadas a larga distancia.
  371.  
  372.      -Zmodem: es uno de los protocolos más rápidos e
  373.       inteligentes.  Tiene los mismos criterios de detección
  374.       de errores que Xmodem e Ymodem, pero el tamaño de los
  375.       bloques que transmite varía en función de la cantidad
  376.       de errores detectados durante la comunicación,
  377.       adaptándose a las condiciones más adversas de ruidos en
  378.       la línea telefónica.  Debido a su seguridad y a su alto
  379.       rendimiento, es el protocolo más utilizado hoy para la
  380.       transmisión de datos.
  381.  
  382.      -Jmodem: es el más moderno de los protocolos.  Mejora
  383.       las características de transmisión de datos y detección
  384.       de errores del protocolo Zmodem.  Su mayor
  385.       inconveniente es precisamente su juventud, por lo que
  386.       no es reconocido por muchos programas de comunicaciones
  387.       diseñados antes de su creación.
  388.  
  389.  
  390.  
  391.                         NORMALIZACION:
  392.  
  393. Tanto el proceso de modulación como el resto de las
  394. tecnologías utilizadas en el diseño del módem sufren cambios
  395. con el tiempo, de modo que es necesario establecer unas
  396. normas estándar para que estos dispositivos sean compatibles,
  397. esto es, para que puedan entenderse independientemente de
  398. quién los haya fabricado.  En el continente europeo, el
  399. Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía
  400. (CCITT) es la entidad encargada de establecer las citadas
  401. normas o recomendaciones.  He aquí un resumen de los
  402. principales estándares de la industria de la  transmisión de
  403. datos:
  404.  
  405.      -V.21: recomendación para transmisión asíncrona de datos
  406.       hasta 300 bits por segundo en modo dúplex.  Se trata de
  407.       una recomendación antigua que utiliza la modulación
  408.       FSK.
  409.  
  410.      -V.22: muy utilizada para el acceso a bases de datos,
  411.       permite una velocidad de transmisión de 600/1200 bit/s
  412.       en modo dúplex.  La transmisión es síncrona o
  413.       asíncrona.
  414.  
  415.      -V.22 BIS: corresponde a transmisión a 1200/2400 bit/s
  416.       dúplex.  La transmisión puede ser síncrona ó asíncrona.
  417.       Este tipo de módem , debido a su mayor velocidad y a
  418.       que no presenta problemas en la transmisión vía RTC
  419.       (red telefónica conmutada) está sustituyendo a los
  420.       modems V.22 en muchas aplicaciones.
  421.  
  422.      -V.23: su aplicación más importante es el videotex, ya
  423.       que al igual que la recomendación V.21 es antigua,
  424.       transmite a baja velocidad y formato de datos
  425.       asíncrono.  La velocidad de transmisión es de 600/1200
  426.       bit/s en forma semidúplex, con un canal de retorno a 75
  427.       bit/s.
  428.  
  429.      -V.32: esta norma es para modems que funcionen a 9.600
  430.       bit/s dúplex en modo síncrono o asíncrono con
  431.       codificación Trellis (codificación redundante que
  432.       permite una mayor tolerancia al ruido).  Corresponde a
  433.       modems de alta velocidad sobre RTC, lo que lleva
  434.       consigo un ahorro de tiempo de transmisión.  Su
  435.       velocidad de transmisión es 8 veces mayor que en V.22 y
  436.       4 que en V.22 bis.
  437.  
  438.      -V.32 bis: es la recomendación más reciente, y
  439.       corresponde a la velocidad de transmisión más alta en
  440.       modo dúplex: 14.400 bit/s.  La transmisión es síncrona
  441.       o asíncrona con codificación Trellis, totalmente
  442.       compatible con la V.32.
  443.       Las recomendaciones anteriores se refieren a la forma
  444.       de codificar la información y a su velocidad de
  445.       transmisión el la  línea telefónica.  Existen además
  446.       otras recomendaciones relativas al interface de
  447.       conexión entre terminal y módem (V.24/RS 232 y V.28),
  448.       forma de realizar la llamada (V.25.bis), o bucles de
  449.       prueba (V.54).
  450.  
  451.  
  452. Como ya se ha mencionado, los actuales modems incorporan
  453. técnicas de compresión de datos que incluso cuadruplican la
  454. velocidad transmisión, consiguiendo por ejemplo, transmitir
  455. con modems V.32 norma V.42 del CCITT, que incluye los dos
  456. protocolos más usados, LAPM Y MNP4.
  457.  
  458.  
  459.                       EL ESTANDAR HAYES:
  460.  
  461. A pesar de la existencia de la norma V.25 bis del CCITT,
  462. correspondiente a la forma de realizar la llamada, debido a
  463. que no satisfacía todas las necesidades de control del módem
  464. por el usuario, la dinámica de la industria ha favorecido la
  465. aparición de un conjunto de comandos encargados de facilitar
  466. la tarea de controlar funciones tales como conexión,
  467. desconexión, marcación.  Se trata de los comandos Hayes,
  468. también denominados AT, inicialmente desarrollados por el
  469. fabricante Hayes para sus propios modems, pero que hoy en día
  470. constituyen un estándar en la práctica.  En 1977 un
  471. fabricante llamado Hayes lanzo al mercado un dispositivo
  472. llamado Smartmódem que transmitía a 300 bit/s y que alcanzo
  473. una gran aceptación.  Dicho dispositivo ya comprendía algunos
  474. de los comandos AT aunque es en 1981 cuando se diseño el
  475. actual repertorio de comandos.
  476. Gran parte de los modems existentes en el mercado disponen de
  477. estos comandos.  Algunos fabricantes, al no tratarse los
  478. comando Hayes de una norma definida como tal por comité
  479. alguno, únicamente incorporan un subconjunto de los mismos.
  480. En otros casos, el fabricante presenta un conjunto mucho más
  481. amplio de comandos, incluso con alguno propio.  La carencia
  482. de un conjunto amplio de comandos Hayes origina problemas con
  483. muchos programas de comunicaciones que hacen usos de este
  484. estándar para controlar, simplificar y sacar el máximo
  485. rendimiento en la transmisión.
  486.  
  487.  
  488.                        HOMOLOGACIONES:
  489.  
  490. La red telefónica nacional exige unos requisitos mínimos que
  491. deben verificar los equipos que se conecten a ella.  Esto da
  492. lugar a que los modems deban pasar un proceso de
  493. homologación, necesario para fabricar y vender modems en
  494. España.
  495.  
  496. La homologación tiene como objetivo que el equipo cumpla las
  497. normas de baja tensión, para evitar que las manipulaciones
  498. por parte del usuario puedan resultar peligrosas.
  499.  
  500. Esta homologación concede un certificado que garantiza que se
  501. dan los requerimientos mínimos de conexión para las
  502. características de la red telefónica española.
  503.  
  504.  
  505.                  SOFTWARE DE COMUNICACIONES:
  506.  
  507. El software de comunicaciones puede considerarse como algo
  508. indispensable para un control sencillo y correcto del módem,
  509. ya que gestionar el funcionamiento de este dispositivo
  510. mediante comandos directos resultaría demasiado lento y
  511. engorroso.  Entre otras funciones el software de
  512. comunicaciones se encarga de gestionar las entradas y salidas
  513. de datos, con indicación de datos transmitidos y de los
  514. errores que se producen, permite configurar la velocidad y el
  515. formato de transmisión adecuados.
  516. Asimismo, el programa envía al módem las instrucciones dadas
  517. por el usuario (marcación, respuesta ...) y se encarga de los
  518. protocolos de transferencia de ficheros que permiten enviar y
  519. recibir ficheros completos sin errores.  También hace las
  520. veces de agenda telefónica, facilitando la llamada y la
  521. configuración adecuada al número deseado.  La captura y
  522. depósito de los ficheros enviados para sus almacenamiento
  523. constituye otra de las funciones desempeñadas por el software
  524. de comunicaciones.
  525. Todos los programas de este tipo cuentan con determinadas
  526. capacidades para emular terminales, de modo que un ▒PC▓ puede
  527. comportarse como un terminal VT-100, ANSI u otros, durante la
  528. transmisión.  Facilitan el acceso a diversos servicios, como
  529. el Videotex.  Otra de las características más importantes del
  530. software actual para comunicaciones es el uso de compresión
  531. de la información que se envía, a fin de reducir el tiempo de
  532. transmisión.
  533. Los programas más avanzados permiten el control remoto del ▒PC▓
  534. que se encuentra al otro extremo de la línea.  De este modo,
  535. el usuario puede utilizar un sistema distante fuera de horas
  536. de oficina, accediendo incluso al sistema operativo.  Para
  537. evitar la infiltración en el ▒PC▓ de usuarios no deseados, este
  538. tipo de software dispone de un sistema de seguridad que
  539. permite el reconocimiento de un módem distante, mediante una
  540. palabra clave.
  541.  
  542.  
  543.                         CLASIFICACION:
  544.  
  545. Una primera clasificación de los modems existentes en el
  546. mercado nos llevaría a separar entre modems tipo tarjeta y
  547. módem de sobremesa (o internos y externos).
  548. Los modems de tarjeta tienen la ventaja de que al ir en el
  549. interior de la carcasa del ordenador no ocupan espacio y de
  550. no necesitar conexión a la red para alimentarse.
  551. Los modems de sobremesa tienen la ventaja de que visualizan
  552. el estado de la transmisión y, en general, proporcionan más
  553. prestaciones.
  554. A parte de estos modems existen otros denominados modems de
  555. banda base, que utilizan cables de pares o coaxiales y cuya
  556. velocidad alcanza 1 Mbyte por segundo.  Sin embargo presentan
  557. el inconveniente de que solo pueden transmitir en un radio de
  558. 25 Km.
  559.  
  560.  
  561.                         LAS BLUE BOX:
  562.  
  563. Son unos curiosos aparatos que permiten utilizar el módem
  564. pero sin que suba la factura del teléfono, es decir que
  565. aunque estemos llamando, no nos contaran los pasos.
  566.  
  567. Evidentemente utilizar este tipo de dispositivos es ilegal
  568. y esta penado por las leyes.  En teoría no son demasiado
  569. difíciles de detectar.
  570.  
  571. Se basan en un programa controlador de tonos de marcado
  572. telefónico y en un sintetizador de sonido de cierta calidad.
  573.  
  574.  
  575.                         APLICACIONES:
  576.  
  577. La función principal de los modems es la transmisión de datos
  578. entre ordenadores, lo que, en la práctica se concreta en
  579. varias aplicaciones.  La más útil es el acceso rápido a bases
  580. de datos, tanto públicas como privadas tales como bolsa y
  581. finanzas.
  582. Es frecuente en Estados Unidos que las bibliotecas públicas
  583. cuenten con terminales que permiten realizar pedidos de
  584. libros a través del módem.
  585. Otra aplicación importante es la comunicación rápida de
  586. mensajes a cualquier lugar del mundo, esté o no presente el
  587. operador del sistema.  Esta aplicación puede utilizarse como
  588. método de correo interno en una empresa.
  589. A demás se está empezando a desarrollar en estos momentos el
  590. telemantenimiento de equipos electrónicos, aplicación que
  591. evita que el personal de mantenimiento tenga que desplazarse
  592. al lugar donde se encuentra el equipo averiado.  Este tipo de
  593. aplicación requiere software que permita el control total del
  594. terminal remoto y la entrada en el sistema operativo.
  595.  
  596. Otro uso que se extiende a gran velocidad es el acceso a BBSs
  597. que son bases de datos que nos permitirán acceder a grandes
  598. cantidades de información sobre cualquier tema, participar en
  599. discusiones sobre los más diversos temas, conseguir gratis
  600. miles de programas Shareware o de dominio público,
  601. intercambiar mensajes con otros usuarios de la BBS e incluso
  602. con otros de cualquier parte del mundo y muchas cosas más.
  603. Un ejemplo es la que ha puesto en funcionamiento PC ACTUAL.
  604.  
  605.  
  606. Otro sistema que ahora viene de serie en muchos modems es el
  607. fax, que nos permite transmitir o recibir imágenes y datos en
  608. nuestro ordenador.  Es decir que es como un fax convencional
  609. pero administrado por el ordenador, lo que le da una mayor
  610. flexibilidad.  Sin embargo es bastante más lento que un
  611. módem, lo que hace que su utilidad se vea reducida a enviar
  612. mensajes a personas que no disponen de módem y si de fax.
  613.  
  614.